Redes sociales: el placebo que no sana

16 feb 2025

Hoy las redes sociales nos hacen ver noticias de todo el mundo, y podemos saber qué está pasando entre Israel y Palestina, Estados Unidos y China, Elon Musk, enterarnos sobre influencers chinos, e incluso que hasta conocimos el Gangnam Style. ¡Cualquiera!

Si bien el tema es amplio y a veces parece divertido, las redes nos dan una sensación de intercomunicación masiva, de estar conectados con todo de manera fácil y muy accesible. Creemos que podemos ver y saber todo lo que sucede a lo largo y ancho del mundo. En definitiva, es precisamente lo que nombré antes: una sensación.

En contraparte, vemos que los índices de depresión están en picos históricos, y la comparación de mi vida con las que veo en redes sociales es una de las principales causas. Hay demasiados estudios que señalan que el consumo excesivo de redes sociales afecta a la salud mental. Por ejemplo: “se ha observado que el aumento del tiempo dedicado a estas plataformas está relacionado con una mayor sensación de aislamiento del mundo real, lo que puede derivar en trastornos mentales como la depresión y la ansiedad.

Lo interesante del tema es que, a pesar de saber que las redes sociales están trastornando la salud mental de toda una generación, estas se sigan usando e incentivando. En mi humilde opinión, funcionan como un placebo mental. Las redes están funcionando como pantalla: la sonrisa delante de la cara triste, mostrarme bien para tapar mi dolor en el pecho. Un placebo es un medicamento que tapa el síntoma, alivia el dolor, pero no resuelve el problema de fondo.

Ahora bien, cuando se analizan los motivos por los cuales se cae en depresión, todos revelan una insatisfacción que no saben describir, una insatisfacción profunda que no puede ser llenada. Pareciera que están peleando contra un fantasma: saben que hay algo que los molesta, pero no saben qué es. La magnitud es tal que escuchamos a grandes artistas hablar del vacío que sienten al terminar conciertos de miles de personas porque estaban rodeados, pero no estaban acompañados.

Hoy vemos crecer a la generación nativa de las redes sociales. Desde el 2004 existe Facebook, y los niños nacidos en ese año, hoy tienen 20 o 21 años. Escuchamos hablar de las generaciones de cristal, pero yo lo que puedo ver es a una generación huérfana. Una generación que no sabe que lo único que necesita para llenar ese vacío es un Padre, quien da sentido a la vida, quien muestra el origen y destino de una persona, quien trae luz en medio de tanta tiniebla y confusión mental, quien acompaña en medio de la soledad de las redes sociales. El hombre fue creado para estar en comunión con Dios. El desarrollo de la relación con el Padre permite ir abriendo el corazón para encontrar la sanidad y plenitud. Él nos invita a pasar por un proceso de sanidad y créanme que luego de eso, ya no hace falta ver los likes, ya no hace falta placebo.

Por último, desde hace muchísimos años suena una pregunta: “¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?” Somos responsables de despertar a una generación dormida, dopada y casi muerta con el placebo virtual que los mantiene cautivos.

Seguir leyendo

10 min

Ciencia y Tecnología

27 dic 2024

Continuamos con el artículo de la edición anterior, con una guía de profesiones, cursos/webs para aprender y términos para que puedas empezar tu camino como tech worker en 2025.

Joe Pereda

3 min

Ciencia y Tecnología

29 ago 2024

La ciencia, lejos de demostrar que Dios no existe, revela Su gloria en cada descubrimiento. Acá una invitación a usar la fe como base para innovar.

Joe Pereda

VER MAS ✨

© The Heavener, 2024